Reinos helenísticos: los mundos de los herederos de Alejandro Magno

En el año 323 a.C., Alejandro Magno murió en Babilonia. Las historias sobre su repentina muerte difieren enormemente. Algunas fuentes dicen que murió de causas naturales. Otras sugieren que fue envenenado. Sea como fuere, el joven conquistador no designó heredero para su enorme imperio. En su lugar, sus compañeros más cercanos y sus generales se repartieron el reino entre ellos. Ptolomeo se quedó con Egipto, Seleuco con Mesopotamia, y todaAntígono gobernó gran parte de Asia Menor, mientras que Lisímaco y Antípatro se hicieron con Tracia y Grecia continental, respectivamente. Como era de esperar, los nuevos y ambiciosos monarcas no esperaron mucho para iniciar una guerra. Siguieron tres décadas de caos y confusión. Se establecieron alianzas, que luego se rompieron. Al final, quedaron tres grandes reinos helenísticos, liderados por las dinastías que seguirían librando guerrasentre sí, sino también comerciar e intercambiar personas e ideas, dejando su huella en el mundo helenístico.

Reino ptolemaico: el reino helenístico en el Antiguo Egipto

Moneda de oro de Ptolomeo I Soter, con el reverso de un águila sobre un rayo, símbolo de Zeus, 277-276 a.C., vía Museo Británico.

Tras la repentina muerte de Alejandro Magno en Babilonia en el año 323 a.C., su general Pérdicas dispuso que su cuerpo fuera trasladado a Macedonia. Sin embargo, otro general de Alejandro, Ptolomeo, asaltó la caravana y robó el cuerpo, llevándoselo a Egipto. Tras el fallido intento de Pérdicas de recuperar el cuerpo, y su posterior muerte, Ptolomeo construyó una gran tumba en Alejandría-ad-Aegyptum, su nueva residencia.capital, utilizando el cuerpo de Alejandro para legitimar su propia dinastía.

Alejandría se convirtió en la capital del Reino Ptolemaico, siendo Ptolomeo I Soter el primer gobernante de la dinastía Ptolemaica. Gobernando durante casi tres siglos, desde la fundación del Reino en 305 a.C. hasta la muerte de Cleopatra en 30 a.C., los Ptolomeos fueron la dinastía más larga y última de la historia del antiguo Egipto.

Al igual que otros monarcas helenísticos, Ptolomeo y sus sucesores eran griegos. Sin embargo, para legitimar su reinado y obtener el reconocimiento de los egipcios nativos, los Ptolomeos asumieron el título de faraón, retratándose en los monumentos con el estilo y la vestimenta tradicionales. A partir del reinado de Ptolomeo II Filadelfo, los Ptolomeos iniciaron la práctica de casarse con sus hermanos y participar en las ceremonias egipcias deSe construyeron nuevos templos, se restauraron otros más antiguos y se prodigó el patrocinio real al sacerdocio. Sin embargo, la monarquía mantuvo su carácter helenístico y sus tradiciones. Aparte de Cleopatra, los gobernantes ptolemaicos no utilizaron la lengua egipcia. La burocracia real, compuesta en su totalidad por griegos, permitió que una pequeña clase dominara los asuntos políticos, militares y económicos.Los egipcios nativos permanecieron a cargo de las instituciones locales y religiosas, y sólo gradualmente entraron a formar parte de la burocracia real, siempre que estuvieran helenizados.

La Vía Canópica, la calle principal de la antigua Alejandría, que atraviesa el barrio griego, por Jean Golvin, vía Jeanlaudegolvin.com

Reciba los últimos artículos en su buzón de entrada

Suscríbase a nuestro boletín semanal gratuito

Compruebe su bandeja de entrada para activar su suscripción

Gracias.

El Egipto ptolemaico fue el más rico y poderoso de los estados sucesores de Alejandro y el principal ejemplo del mundo helenístico. A mediados del siglo III a.C., Alejandría se convirtió en una de las principales ciudades de la Antigüedad, convirtiéndose en un centro comercial y una potencia intelectual. Sin embargo, las luchas internas y una serie de guerras exteriores debilitaron el reino, sobre todo el conflicto con los seléucidas. EsteBajo el reinado de Cleopatra, que pretendía restaurar las viejas glorias, el Egipto ptolemaico se vio envuelto en la guerra civil romana, lo que finalmente condujo al fin de la dinastía y a la anexión romana del último reino helenístico independiente, en el 30 a.C.

Imperio seléucida: el frágil gigante

Moneda de oro de Seleuco I Nicator, con un reverso que representa un carro conducido por elefantes, la unidad principal del ejército seléucida, ca. 305 -281 a.C., vía Museo Británico.

Al igual que Ptolomeo, Seleuco quería su parte del enorme imperio de Alejandro Magno. Desde su base de poder en Mesopotamia, Seleuco se expandió rápidamente hacia el este, apoderándose de vastas porciones de tierra y fundando una dinastía que gobernaría durante más de dos siglos, del 312 al 63 a.C. En su apogeo, el Imperio Seléucida se extendería desde Asia Menor y la costa oriental del Mediterráneo hasta el Himalaya. EsteSu favorable posición estratégica permitió a los seléucidas controlar las rutas comerciales vitales que unían Asia con el Mediterráneo.

Siguiendo el ejemplo de Alejandro Magno, los seléucidas fundaron varias ciudades, que se convirtieron rápidamente en centros de la cultura helenística. La más importante fue Seleucia, llamada así por su fundador y primer gobernante de la dinastía seléucida, Seleuco I Nicator.

En su apogeo, durante el siglo II a.C., la ciudad y sus alrededores albergaban a más de medio millón de personas. Otro centro urbano importante era Antioquía. Situada en la orilla oriental del mar Mediterráneo, la ciudad se convirtió rápidamente en un vibrante centro comercial y en la capital occidental del imperio. Mientras que las ciudades seléucidas estaban dominadas predominantemente por una minoría griega, los gobernadores provincialesprocedían de la población local, diversa, siguiendo el antiguo modelo aqueménida.

Antioquía de Orontes, capital del Imperio Seléucida tras la pérdida de las provincias orientales, por Jean Golvin, vía jeanclaudegolvin.com

Aunque los seléucidas gobernaron la mayor parte del antiguo imperio de Alejandro, tuvieron que lidiar constantemente con problemas internos y, lo que es más importante, con un problemático reino helenístico situado al oeste: el Egipto ptolemaico. Debilitados por las frecuentes y costosas guerras con los ptolemaicos e incapaces de contener las crecientes revueltas internas en la parte oriental de su vasto imperio, los ejércitos seléucidas no podíanTampoco pudieron frenar la expansión de los partos, que perdieron gran parte de su territorio en las décadas siguientes. A partir de entonces, el Imperio seléucida quedó reducido a un pequeño estado en Siria hasta que fue conquistado por el general romano Pompeyo el Grande en el año 63 a.C.

Reino Antigónida: el reino griego

Moneda de oro de Antígono II Gonatas, con un reverso que representa a Tyche personificada, ca. 272-239 a.C., vía British Museum

Entre las tres dinastías helenísticas, los Antigónidas fueron los que reinaron sobre un reino predominantemente griego, con su centro en Macedonia, la patria de Alejandro Magno. También fue una dinastía que se estableció dos veces. El primer fundador de este reino helenístico, Antigono I Monoftalmos ("el Tuerto"), gobernó inicialmente sobre Asia Menor. Sin embargo, sus intentos de controlar todo el imperio dieron como resultadoLa dinastía Antigónida sobrevivió, pero se trasladó hacia el oeste, a Macedonia y a la Grecia continental.

A diferencia de los otros dos reinos helenísticos, los antigónidas no tuvieron que improvisar tratando de incorporar pueblos y culturas extranjeras. Sus súbditos eran principalmente griegos, tracios, ilirios y gentes de otras tribus del norte. Sin embargo, esta población bastante homogénea no facilitó su gobierno. Las guerras despoblaron la tierra, y muchos soldados y sus familias se fueron al este, a las nuevas colonias.Además, sus fronteras estaban bajo la amenaza constante de las tribus del norte. Las ciudades-estado griegas del sur también representaban un problema, ya que resentían el control antigónida. Esta animosidad fue explotada por sus rivales ptolemaicos, que ayudaron a las ciudades en sus rebeliones.

Ruinas del Palacio Real de Pella, capital del Reino de Macedonia, Grecia, vía Britannica

En el siglo II a.C., los antigónidas lograron someter a toda Grecia... poleis Sin embargo, el establecimiento de la liga helenística no fue suficiente para contrarrestar una creciente potencia occidental, que finalmente significaría la perdición para todos los reinos helenísticos: la República Romana. La derrota en Cinoscéfala en 197 a.C. fue el primer golpe, confinando a los antigónidas a Macedón. Finalmente, la victoria romana en Pydna en 168 a.C. significó el fin de la guerra civil.el final de la dinastía Antigónida.

Dinastías fracasadas y reinos helenísticos menores

El mapa del mundo helenístico, que muestra los efímeros reinos de Lisímaco y Casandro, vía Wikimedia Commons

No todas las obras de Alejandro Magno diadochi Durante un breve período, el hijo de Antípatro, regente y rey de Macedonia, Casandro, controló Macedón y toda Grecia. Sin embargo, su muerte en 298 a.C. y el fracaso de sus dos hermanos en el trono pusieron fin a la dinastía de Antípatro, impidiendo la creación de un poderoso reino helenístico. Lisímaco tampoco consiguió crear una dinastía. Tras la caída del imperiopartición, el antiguo guardaespaldas de Alejandro gobernó brevemente Tracia. El poder de Lisímaco alcanzó su apogeo tras la batalla de Ipsus, con la incorporación de Asia Menor. Sin embargo, su muerte en 281 a.C. marcó el fin de este efímero reino helenístico.

Tras la muerte de Lisímaco surgieron varios reinos helenísticos en Asia Menor. Pérgamo, gobernado por la dinastía de los Átalidas, y el Ponto, fueron los más poderosos. Durante un breve período, bajo el rey Mitrídates VI, el Ponto supuso un verdadero obstáculo para las ambiciones imperiales romanas. Los romanos también desbarataron los intentos del Epiro de expandir su influencia en el sur de Italia. Por último, en la parte más oriental delFormado en el 250 a.C. después de que los partos dividieran en dos el imperio seléucida, Bactriana actuó durante más de dos siglos como intermediario en la Ruta de la Seda entre China, la India y el Mediterráneo, enriqueciéndose en el proceso.

Desplazarse hacia arriba