Prensa y reseñas

Entrevista en «El Adelantado de Segovia» (contraportada del 26 de abril de 2021):

https://www.eladelantado.com/segovia/el-placer-y-consuelo-de-una-buena-novela/?fbclid=IwAR16dtiqJy2mwvxlYMe5YcSOGVO3pzFLVBAgUh

MUERTE, TÚ MORIRÁS

RESEÑAS

-Consuelo Abellán: https://consuleoluegoexisto.com/2020/10/05/muerte-tu-moriras-steamfantasy/

 

-Biblioteca Pública de Segovia: https://bibsegovia.blogspot.com/2021/01/lo-ultimo-de-unodelosnuestros-ana.html?fbclid=IwAR3vTKthcEoPUHTXmv7BQoXFlZwno5_yroT1fBBcc024dIvZjbzIK79yfzA

 

-Ángel Durán:  (Facebook, 1 noviembre de 2020):

«Después de leer «El sendero de la palabra» me acordé de una frase de Juan Marsé cuando dijo aquello de que a esta novela no le faltaba ni le sobraba nada, con «Muerte, tú morirás» la segunda novela deAna García Herráez tengo que decir lo mismo. Es una novela más madura y más reflexiva como ella me dijo, y quizás más oscura por el tema que trata, la muerte y la lucha del hombre para escapar de sus garras.Tiene, esta historia un toque steampunk, ambientada en el Londres victoriano, es la lucha de Arthur Collins por arrancarle víctimas a la muerte, con la que mantiene unas conversaciones geniales llenas de ingenio y que nos hace reflexionar sobre lo inevitable del paso al más allá por mucho que nos empeñemos en retrasar el cruce de la laguna estigia. Es una novela con una carga sentimental importante, en la que el amor de los personajes principales es el eje conductor de la novela, un amor que hace que la lucha contra la muerte continue a lo largo de generaciones, porque Arthur Collins y su lucha contra la muerte es el eje de la historia, pero no es sólo su lucha, sino la lucha de la familia Collins durante más de cien años por alargar la vida a las víctimas de la Parca. Es una novela redonda escrita con una pulcritud y una sensibilidad a flor de piel, Ana García Herráez no escribe historias, acaricia las palabras, las mima, para después plasmarlas en papel y así poder transmitírselas a todo aquel que quiera leerlas. Es una escritora de la que oiremos hablar mucho en el futuro porque es una escritora de época. No la perdáis de vista y leerla porque os va a encantar. De momento podéis adquirir sus novelas en las mejores librerías y diréctamente a través de su editorial Apache libros. Gracias Ana una vez más por compartir tus historias con nosotros y espero que no tengas que pagar al barquero hasta dentro de muchos años. Mientras espero que sigas escribiendo y publicando.»

PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La 8 Segovia: CyLTV

 

EL SENDERO DE LA PALABRA

Prensa

Con motivo de la promoción de El Sendero de la Palabra, hemos aparecido en diversos medios durante las últimas semanas. Aquí os dejo algunas de esas apariciones.

Contraportada del Diario Levante del 25 de febrero de 2019:

Diario Levante

 

Entrevista de Ramón Palomar para Valencia Radio (18/02/2019):

https://www.ivoox.com/abierto-a-mediodia-ramon-palomar-2-hora-2019-02-18-audios-mp3_rf_32640540_1.html

Entrevista de Vicente Quintero para CV Radio (20/02/219):

https://www.ivoox.com/puertas-abiertas-ana-garcia-herraez-presenta-el-sendero-audios-mp3_rf_32706360_1.html

Entrevista de Jimmy Entraigües para Comarcal CV:

https://comarcalcv.com/ana-garcia-sin-relato-ninguna-historia-se-sostiene/?fbclid=IwAR3HJt0xBLcjctcyLsKiIRRP4_PoKy_qrgcjXnNKet8QWaHaEXycnMlPsDk

 

Entrevista de Eduardo Almiñana para Cultur Plaza:

https://valenciaplaza.com/ana-garcia-herraez-narradora-en-una-tierra-de-narradores-en-el-sendero-de-la-palabra?fbclid=IwAR1LEulxi76uqHb-Q2USB65byZBGxUmIFZJICKaoawAuwIkAC_4XUJ0Vuoo

 

Entrevista en Noticias CV (1 abril 2019):

https://www.noticiascv.com/el-sendero-de-la-palabra/?fbclid=IwAR0hR4sYwGj0mvgN7cVaDD3OxBxexWReiEEfsVHACCHDi3ChcBrw9a9p9tc

 

Entrevista de Herme Cerezo para su blog, El Eco de las Voces,  y para la revista Siglo XXI (28 de marzo 2019):

https://hermezosxxi.blogspot.com/2019/03/ana-garcia-herraez-trato-de-atrapar-al.html?m=1&fbclid=IwAR3eNpLhkATMC1CCM5dtWh9CUcTyhw5q2ZH1cJpmzpVrZ_gK1-JEdcw8QwM

 

-Entrevista en la 54 Feria del Libro de Valencia (abril 2019): https://youtu.be/BCxii53rhGg

-Contraportada en el períodico «El Adelantado de Segovia» (16 de noviembre de 2019): https://www.eladelantado.com/segovia/escritora-y-atrapada-por-irlanda/?fbclid=IwAR3ktSMFOwcJNsBPeijbyHnFXd_axw01TSRInvcd3hjCaeHTKufy2e9hXtc

 

 

Reseñas

-https://sagacomic.blogspot.com/2019/04/resena-el-sendero-de-la-palabra.html?spref=fb&fbclid=IwAR3Xnu33yG3mdEhWhnifnf9cFQHPR647ZxvOxPy01jszNMBKFK-aGy9WwFw

domingo, 21 de abril de 2019

Reseña: El sendero de la palabra

El sendero de la palabra.
Ana García Herráez.
Reseña de: Santiago Gª Soláns.
Apache Libros. Madrid, 2019. 368 páginas.
Con el poder de la tradición oral, los cuentos, la música y la bella Irlanda y sus parajes de leyenda en primer plano El sendero de la palabra es una narración que va desenvolviendo las distintas facetas de la pérdida, del amor y de las relaciones interpersonales, y de la memoria. El dolor de la pérdida que arrasa con todo, tiñendo cualquier aspecto de la vida, amargando cualquier rayo de luz. El amor en todos sus aspectos: la entrega por la familia y por los amigos; la pasión por una pareja, carnal y arrebatado; la rendición a los pies de la cultura, la tradición y las artes. García Herráez presenta un relato fantástico a caballo de dos tiempos, presente y pasado, que bucea en el suspense y el misterio para ofrecer una historia cargada de sentimiento. Como tema central la necesidad de la ficción, de la fantasía, de los cuentos, en la vida de todas las personas para realizarse de una forma plena. La narración delata un profundo amor de la autora por los relatos, orales o escritos, y la gran admiración por las personas dotadas para conquistar la atención y la imaginación del público mediante el uso enhebrado de las palabras, mediante lo que el poder de las historias puede causar en las personas que las escuchan o leen, y llegan a vivirlas y atesorarlas en sus corazones. De la tradición de los pueblos guardada en la memoria de los cuentacuentos y en los recuerdos de los ancestros, de las lecciones que todavía encierran las leyendas, de la sabiduría atesorada a lo largo del tiempo y que no debiera ser dejada de lado sin más. También se encuentra muy presente en el relato la música y su poder sanador, su evocación de sensaciones y de evasión.
En una ciudad de España Connell, de ascendencia irlandesa, es un profesor universitario a punto de cumplir treinta años, muy amante de los cuentos y de narrar historias, que está pasando por un mal momento. A la enfermedad de su madre se suma una tragedia familiar que va a dejarle marcado sin remedio. Además, las pesadillas recurrentes que no cejan de poblar sus noches le impiden el descanso. Así, debido la suma de un buen número de factores, en el que sin él saberlo no es menor el deseo de su madre y la mejor amiga de esta, Dora, quien les acompaña desde su traslado desde Irlanda, toda la vida de Connell, de que recupere una supuesta memoria perdida, decide visitar la tierra de sus ancestros y emprende viaje hacia allí, recalando en el pueblo de Doolin, donde conocerá a alguno de sus más peculiares habitantes y se irá integrando en la vida cultural del lugar gracias a su habilidad como cuentacuentos, un auténtico seanchai como los de tiempos pasados. Pero el mal también le acecha allí y pronto sucesos desgarradores truncarán la que prometía ser una estancia de incipiente felicidad.
Connell debe recuperar algo que siquiera sospecha haber perdido, emprendiendo así sin saberlo un viaje de autodescubrimiento donde deberá enfrentar lo que las leyendas deparan para él. A lo largo de su periplo vital los protagonistas deberán enfrentar un implacable enemigo, dotado de dotes mágicas, que no dudará en echar mano de las más oscuras artes y tretas para conseguir su objetivo. Las leyendas cobran vida, las antiguas historias pasadas de madre a hijo encierran una sabiduría ancestral, necesaria tanto para salvar un amor como un reino. Los necesarios secretos se convierten en ponzoña, en hiel y desesperación en el corazón de quienes deben guardarlos.
La novela se estructura en cuatro partes: La primera, Silencio, muy breve, sirve más que nada de introducción a la historia y de presentación del protagonista tra s el dramático evento que cambia todas sus perspectivas. Tras asistir al entierro de alguien muy cercano, alguien muerto en unas circunstancias tan tristes como de alguna forma extrañas, y que ha supuesto un terrible y muy doloroso golpe para él, incluyendo un sentimiento de culpa al que es difícil dar la espalda, Connell se replantea muchos aspectos de su vida, empezando por su carrera académica y siguiendo por su lugar de residencia. Le resulta muy duro dejar a su madre, enferma, pero quizá ir en busca de sus raíces, coger distancia, sea la única solución al dolor de su corazón.
La segunda y tercera partes ocupan el grueso del volumen. El sendero de la memoria refleja la historia de Connell en Irlanda, de su llegada al lugar, su asentamiento, experiencias y vivencias en el pueblecito de Doolin, y los sucesos que allí van a tener lugar. Presenta la vida nueva que se va construyendo, las amistades que forja, el nacimiento de un auténtico cuentacuentos e, incluso, un incipiente amor. Un viaje que impulsará un nuevo conocimiento sobre sí mismo y sobre muchas circunstancias de su vida que nunca se había cuestionado. Pues no todo es de color de rosas, ni mucho menos. El dolor sigue acechando, y los nubarrones pueden teñir de oscuridad sus días mucho más rápido de lo que nadie pudiera sospechar. hay una sensación de cuenta atrás, de un final que se acerca amenazador y ante el que el protagonista debe actuar sin siquiera ser consciente de ello. El amor, la amistad, la lealtad, el poder de la memoria y el significado de los sueños, la fuerza evocadora de la música y los golpes inevitables de la vida se revisten de singular importancia, forjando una determinación que el protagonista muy pronto va a necesitar. ¿Será capaz de hacer frente a todo lo que se le viene encima?

 

Dando un salto temporal al pasado de la Irlanda del siglo XII, tierra de druidas y magia ancestral en un momento de cambio trascendental, la tercera parte, La voz hallada, sumerge la historia en una nueva dimensión feérica heredera de las viejas leyendas célticas y con el destino de un reino heredero de las tradiciones de los Tuatha De Danann en el fiel de la balanza. Terribles eventos se van a desencadenar sobre el reino, sobre su soberano y sobre aquel que debiera haber sido su fiel seanchai, arrebatado mucho tiempo atrás de la corte por las maniobras de un extranjero que ansiaba, entonces y todavía ahora, hacerse con el poder y con la promesa de inmortalidad asociada al trono. Pasado y presente se reflejan el uno en el otro, demostrando que las raíces de la historia se extienden de formas insospechadas en el tiempo. Y es aquí donde el lector debe apostar por creerse lo que se le está contando y seguir inmerso en la lectura o cuestionarselo y empezar a verle algunas costuras al relato. Si se sigue adelante la historia todavía ha de presentar interesantes alicientes. Amor, luchas, drama, entrega y sacrificio, lealtad, traición, magia, poesía, música de nuevo… Y el poder evocador de las palabras enhebradas en los cuentos que muy bien podrían hacerse realidad y sostener un reino.

La última parte de la novela, Las alas de la memoria, es un breve corolario a modo de epilogo que sirve para cerrar convenientemente las líneas seguidas con un broche emotivo, triste y sincero.
La autora hace gala de una recursiva prosa, llena de imágenes poderosas y de lírica melancolía. La narración, en virtud de las necesidades del relato, tan pronto se remansa, se toma su tiempo para describir los escenarios, caracterizar a los personajes o presentar las circunstancias del drama como se embravece en peligrosos rápidos donde domina la aventura y el peligro. Y, aunque puede pecar quizá en exceso en ocasiones de «contar» mediante diálogos y exposición directa el trasfondo y las historias precedentes de cómo se ha llegado hasta allí que mejor deberían haber sido «mostradas», el final deja el poso de las historias sinceras, del cariño demostrado por la tradición oral y escrita, por la literatura y la música tradicional, del amor incondicional a Irlanda, tierra de leyendas y paisajes subyugantes donde las haya, y de unos personajes que han vivido una aventura más grande que la vida misma.

 

-El Desván del Lector (blog):

Reseña de El sendero de la palabra, de Ana García Herráez

¿Qué decir de esta maravillosa y mágica novela? Todo lo que diga de ella no le hará justicia. Ana García Herráez ha escrito una historia donde la música y la palabra son parte vital e imprescindible. Una novela llena de leyendas, pequeñas historias, y donde la autora nos adentra en el folklore irlandés y en las leyendas de este pais.

Todo está narrado de tal manera que el lector se irá sumergiendo en la historia desde la primera página y viajará junto a los personajes a un país fascinante y mágico. Ana ha sabido mezclar el género fantástico e integrarlo dentro de una historia de corte realista sin que desentone en ningún momento, habiendo momentos que calarán muy hondo en el lector. Tiene momentos que te harán reir, que te harán llorar, emocionarte. Sufrirás con los protagonistas, te alegrarás con ellos, y un sinfín de emociones que una vez acabes de leer la novela te dejarán un poso muy grande y que será imposible olvidarla durante mucho tiempo.

¿Y qué decir de los personajes, son absolutamente maravillosos. Les cogerás cariño a algunos, odiarás a otros. Lo que ha conseguido la autora con esta novela lo han conseguido muy pocos. Ha logrado que un servidor empatice en muchos momentos con el personaje principal, Connell, en especial en lo referente a su relación con su madre, donde me he identificado con el. Si ya tenía muchas ganas de viajar a Irlanda, después de haber leído El sendero de la palabra, solo puedo decir que si tuviera que hacer solo un viaje, sería sin duda alguna a este país. Una novela absolutamente recomendable para todos los amantes de la buena literatura. Historias como esta me hacen amar aún más (si eso es posible) la literatura. Muchísimas gracias a la autora por haber escrito esta preciosa historia y a la editorial Apache por haberla publicado.

Sinopsis:
Connell, un profesor universitario cuya familis procede de Irlanda, intenta encontrar su identidad en un mundo que no siente como el suyo propio. Su afición a narrar historias, inculcada desde que era niño por su madre, así como los recurrentes sueños que pueblan sus noches con cada vez mayor frecuencia, irán haciendo emerger unos vínculos desconocidos con el pasado.
La trágica muerte de su hermana a raíz del ataque de unas abejas acaba por precipitar su marcha hacia la tierra de sus antepasados, donde el poder de sus narraciones se incrementa hasta límites insospechados. Una vez allí, la fuerza de la amistad y el amor contribuyen a mostrarle el camino que parecía haber estado esquivando toda su vida y la memoria comienza a palpitar de nuevo.
El protagonista sentirá el dolor de la pérdida y las constantes llamadas de un destino que tira inexorablemente de él.
Guiado por este, se encaminará por el sendero que une dos mundos muy lejanos entre sí, pero que en realidad nunca llegaron a separarse del todo; uno, el de su presente en el siglo veinte y otro, el de su pasado en la Irlanda del siglo doce.
A través de la palabra luchará por traspasar la barrera entre realidad y ficción en un intento por dotar de vida propia a sus relatos.

 

-Revista cultural Los Ojos de Hipatia (20 mayo 2019): https://losojosdehipatia.com.es/cultura/libros/ana-garcia-herraez-es-muy-importante-la-preservacion-del-pasado/?fbclid=IwAR2M0NbQBIbUuKfX7-OIjnBLaz-BcqiBi0Fr5nIgXWPrgLJij4K5qNUyInY

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s